#46 * Pensamiento crítico, entrenamiento y desconexión

Esta semana seguimos con más curiosidades y tips para aportar a nuestro estilo de vida, entrenamientos semanales y demás.
¡Al lío!
Curiosidades sobre el "lifestyle"
Desconexión digital
Los que me conocéis sabéis que no me gusta demasiado mirar el móvil. Hoy quiero exponer una solución a un problema relativamente nuevo que lastra a nuestra sociedad.
Desconectarse digitalmente puede hacer maravillas por tu salud mental y bienestar general. Vivimos en una era en la que estamos constantemente conectados, y esto puede generar un nivel de estrés y ansiedad que no es nada bueno. Al tomarte un descanso de los dispositivos, permites que tu mente se relaje, alejándose del ruido digital constante que nos rodea. Esto no solo puede reducir los niveles de estrés, sino que también mejora tu capacidad para concentrarte y ser más productivo.
Otro gran beneficio es la mejora en la calidad del sueño. Las pantallas emiten una luz azul que altera nuestro ciclo de sueño, dificultando conciliarlo o disfrutar de un descanso profundo. Al desconectar antes de ir a la cama, das a tu cuerpo la oportunidad de regular sus ritmos naturales, lo que se traduce en un sueño más reparador.
En cuanto a las relaciones personales, la desconexión digital permite que las conversaciones y el tiempo compartido con los demás sean más auténticos. Sin la distracción de los teléfonos o las notificaciones, las interacciones se vuelven más profundas y significativas, fortaleciendo los lazos con la familia y los amigos.
Además, al no estar pendiente de los dispositivos, puedes redescubrir pasatiempos y actividades que realmente disfrutas, desde leer un libro hasta dar un paseo por la naturaleza. Esto no solo enriquece tu vida, sino que también te saca de la rutina digital, ofreciendo una perspectiva más equilibrada del mundo.
En resumen, desconectarse de vez en cuando puede ser un acto de autocuidado que mejora considerablemente tu vida diaria.
Mi rutina de entrenamiento semanal
Esta semana arrastré una digestión pesada (nunca comáis paella dos días seguidos) y varios días de mal descanso me han hecho bajar el ritmo considerablemente.
Lunes
- Mañana: 10 Australian pull-ups, 10 pull-ups y ejercicios de remo.
- Tarde: 5 muscle-ups.
Martes
- Mañana: Nada, no tuve tiempo.
- Tarde: 10 muscle-ups, 10 Korean dips.
Miércoles
- Mañana: 10 delt pull-ups, 10 deep dips, 5 muscle-ups.
- Tarde: 10 Korean dips, 3 climb to rope en L.
Jueves
- Mañana: 20 muscle-ups, 10 commando pull-ups.
- Tarde: 10 Korean dips.
Viernes
- Mañana: 5 chin-up muscle-ups, 30 chin-ups.
- Tarde: 10 Korean dips.
Estudio, aprendizaje y forma de pensar
Desde la irrupción de la IA en nuestras vidas, la verdad es que me gusta aplicarla en varias tareas diarias (sin ir más lejos, las faltas de ortografía de este post están corregidas por IA, jejeje).
Una de las cosas que me gusta hacer es pedirle que me dé las 10 noticias más importantes del día, tanto a nivel nacional como internacional, para leerlas durante el café. Antes, tenía que meterme una a una en las webs que consideraba imparciales y, la verdad, es que este nuevo método me ahorra mucho tiempo.
Ahora bien, como os he comentado otras veces, hay que utilizar el pensamiento crítico desde que nos despertamos, ya que esto nos dará múltiples beneficios para el devenir del día.
Aquí os dejo algunas formas específicas de incorporar el pensamiento crítico en vuestra rutina matutina:
1. Revisión crítica de las noticias
En lugar de simplemente consumir las noticias, toma unos minutos para analizarlas. Pregúntate quién está detrás de la información, qué intereses podrían tener y si hay fuentes alternativas que ofrezcan una perspectiva diferente. Busca sesgos y verifica hechos utilizando múltiples fuentes.
2. Reflexión sobre la información recibida
Si recibes mensajes, correos electrónicos o información de cualquier tipo al despertar, dedica un momento a cuestionar su validez. Piensa en la lógica detrás de lo que te están diciendo o pidiendo. ¿Es la información coherente? ¿Hay algún intento de manipulación o persuasión?
3. Análisis de tareas y prioridades
Al planificar tu día, aplica el pensamiento crítico evaluando la urgencia y la importancia de cada tarea. No todas las tareas que parecen urgentes lo son. Pregúntate: "¿Por qué esta tarea es importante?" o "¿Qué consecuencias tendría si no la hiciera?". Esto te ayudará a priorizar de manera más efectiva.
Únete a nuestro chat de Telegram:
🔗 https://t.me/+DLU6CFejDvdhMjFk
Agradezco enormemente a todos los que ya se han suscrito y siguen apoyando este proyecto. Sin vosotros, esto no sería posible.
¡Gracias por vuestro apoyo y nos vemos en la próxima edición!